Alan Mamani: “Depende de nosotros que haya poesía en aimara”

Alan Mamani Mamani nació en Huancané en 1990 y actualmente se dedica a la docencia en distintos niveles del sistema educativo en Puno y Lima. Uno de sus principales intereses es la lingüística. A la par produce, estudia y promueve la poesía en aymara. En sus palabras, parece siempre haber lugar para tres cosas: para las canciones aymaras, que parece recordar todo el tiempo; para los clásicos de la literatura, como El principito, el cual tradujo a su lengua; y para la urgencia de descolonizar nuestro pensamiento.

Durante la entrevista, Alan recuerda cómo sus profesores influyeron en su interés por promover la escritura en aymara, no solo de textos literarios, sino también para la producción científica, intelectual y para hacer cosas con palabras en la vida cotidiana. Su interés por la lingüística lo ha llevado a estudiar el uso de metáforas en dicha lengua, así como las dificultades y posibilidades de la traducción en lenguas indígenas. Precisamente, Alan comenta lo que significó traducir el clásico de Antoine de Saint-Exupéry al aymara como una forma impulsar la cultura escrita y la narrativa en dicha lengua.

Entre la práctica y la teoría, entre la academia y la vida cotidiana, Alan reflexiona sobre las formas en que pueden dialogar las literaturas locales con las internacionales. Asimismo, comenta en varios momentos la necesidad de que el Estado promueva políticas lingüísticas que fortalezcan a los hablantes de lenguas indígenas. En sus palabras se siente todo el tiempo una preocupación legítima por la educación intercultural bilingüe y la descolonización de la creación literaria.

Kuyurmi (Arcoiris)

Tawaqu
paqallqu samimpi
samichatha.
Jawira thiyana
lliphiqiri.

(Muchacha
pintada de siete colores
destellas
en las laderas del río)
 
Yanqha phujuna
utjasta
umanaka
mirayänta.
Waña uraqina
saykasta
jallunaka
irpawachta.

(Sentado
en el bofedal
haces brotar
las aguas.
Erguido
en las tierras secas
ahuyentas
la lluvia).
 
Kuyurmi
suma tawaqu.
Jumampi wiñaya
samkaña muntha.

(Arco iris
hermosa muchacha.
Quiero soñar contigo
Hasta siempre).

Alan Ever Mamani Mamani, de Huancané, Puno (1990), es licenciado en Educación con especialización en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Además, cuenta con una maestría en Lingüística Andina y Educación, también otorgada por la misma universidad. Cursó un doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En colaboración con otros autores, publicó la antología de poesía quechua y aimara titulada Harawikuna / Jarawinaka en 2017. También se destaca como traductor de El Principito al aimara, bajo el título Laqampu yuqallqallu (2022).