Escritores y escritoras
-
Alan Mamani: “Depende de nosotros que haya poesía en aimara”
Alan reflexiona sobre la necesidad del diálogo entre las literaturas locales con las internacionales. Y reflexiona sobre la necesidad de que el Estado promueva políticas lingüísticas.
-
César Machaca: “El aymara es más que lengua, es todo un sistema cultural”
Se define a sí mismo como un migrante que quiere expresar lo que ocurre en esta época. Ello supone tomar más de un riesgo, en especial en un país que necesita de mayores incentivos para quienes hacen literatura.
-
Pilar Vilcapaza: “Cuando escribo siempre me pregunto de qué manera puedo generar un cambio”
La poeta reconoce con emoción la enorme influencia de Azángaro en su vida y el compromiso que guarda con su comunidad.
-
Gloria Mendoza: “Soy una poeta con influencias del mundo andino”
La poeta nacida en Puno se define como una eterna migrante. Está convencida de que la literatura es universal, pese a las influencias que uno tenga.
-
Luis Pacho: “No hay puneño que no sea un artista”
Además de escritor y editor, es profesor en una escuela rural a 4500 metros sobre el nivel del mar. Nos dice convencido que cada puneño lleva consigo la impronta artística, sea en la literatura, música, danza o folclore.
-
Yemira Maguiña: “La poesía no está centralizada, las que lo están son las instituciones”
Creció en Huancané, a dos horas de Puno, en un lugar donde la poesía se manifestaba en la naturaleza, en sus sonidos, en sus silencios, y también en sus tradiciones.
-
Carlos Reyes: “Darle voz a este lugar hermoso, pero también trágico”
Ha navegado ampliamente por los ríos de Loreto y la Amazonia. Junto a Percy Vílchez y Ana Varela formó el Grupo Urcututu en 1979, emblemático movimiento literario peruano de raíz amazónica.
-
Patrick Pareja: “A la literatura peruana le hace falta humor”
Creció entre las leyendas y tradiciones amazónicas que le contaban sus abuelos, historias donde predominaba la sátira y el miedo. Sobre su propuesta literaria, nos contó que trató de ser un escritor serio, pero no pudo.
-
Ana María Barcia: “Nada me hace más feliz que fomentar el amor por Iquitos”
Ana María Barcia nació en Iquitos un 23 de abril, día del Idioma Español. Se dedica a la escritura desde el 2001. Nos comenta que nada la hace más feliz que fomentar el amor y el respeto por su tierra natal.