César Machaca: “El aymara es más que lengua, es todo un sistema cultural”

César Machaca Escobar nació en Juli y vive, de forma itinerante, entre Pilcuyo, Llawu e Ilave. Como otros escritores de la región, está profundamente vinculado a la tradición poética puneña. Para él, leer textos como Ande de Alejandro Peralta, 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat o Canción infinita de Alberto Mostajo fueron decisivos en su formación como escritor. También lo fueron las numerosas canciones y huayños aimaras y harawis que escuchó en la cotidianidad de la vida familiar y que terminaron por perfilar su escritura.

A la par, César revela su devoción por Las flores del mal, que leía en voz alta mientras caminaba desde casa hasta la chacra a realizar la faena agrícola del día. Un aspecto central de lo que nos cuenta César es la dificultad de vincular el trabajo profesional con la necesidad impostergable de escribir poesía. ¿Hay forma de conciliarlas? Para César, un modo posible es transitar entre ellas como si viajáramos entre ciudades del Altiplano. De hecho, César se define a sí mismo como un migrante que quiere expresar lo que ocurre en esta época. Por supuesto, ello supone tomar más de un riesgo, en especial en un país que necesita de mayores incentivos para quienes se dedican al arte y la literatura.

La poesía de César invoca constantemente al universo aymara como si se tratara de un ritual, de un acto propiciatorio. Escribir en aymara es pensar en aymara, señala. Y ello supone no solo conocer el código de la lengua, sino recurrir a un conjunto de prácticas socioculturales que le permiten dialogar con quienes lo anteceden, con su territorio y su familia.

Publicaciones

Semilla errante (2023)

Se trata de un poemario escrito con ritmos aimaras donde los niños, las flores, los pájaros y los ríos son los protagonistas de historias discretas que circulan como vientos suaves. El poemario posee fiesta que cubre el dolor con un manto de posibilidades, de semillas de vida errantes que viajan a los estados de ánimos de los seres y al corazón de la misma comunidad. “Semilla errante” posee luces, cantos, celebraciones, rituales, también juegos entre equilibrios y desequilibrios que simbolizan la vida cotidiana; es un poemario que se instala firme en la deslumbrante tradición poética puneña. (Mauro Mamani Macedo)

Jarawi VII

El capricho del destino en San Juan
es el lindero del color
es el límite de la penumbra
exhibido en los titulares de un diario.

Los cánticos de los antepasados
echan al río un vaso
a la suerte de la temperatura  
nace el pronóstico
impreso la suerte en la clara
el capricho en el tiempo.

El capricho golpea la pared del destino
en los ojos de un vaso
el pasado de una larva
luxa el tronco del tiempo
hacia el sueño de la prosperidad
o a la ceniza de pasos.

El tiempo es el destino del color
o el silencio de una tarde fracturada
en las manos de una larva
crece un nukhu nukhu
empuja el tiempo
amasa los sueños
de un tronco de ojos
construido por el color.

César Machaca Escobar publicó sus poemas en los boletines Oasis (2009), Escribidores (2012) y en el diario Los Andes (2020). También ha sido editor y director del boletín Oasis (2010). Incursionó en la traducción, producción y revisión de textos aymaras. Ha participado en los libros colectivos Kunaymana sawinaka (2013) y Samkaja yatiwa (2014). Revisó la antología de poesía Harawikuna/ Jarawinaka. Quechua/Aymara (2017) de Mauro Mamani Macedo y Alan Mamani Mamani. Hizo labor de editor y coeditor del suplemento cultural Puno Rumbo al Bicentenario del diario Los Andes (2019). Su labor poética, está en el libro de poemas Semilla errante publicado por la editorial Pakarina (2023), donde empleó migraciones léxicas aymaras como recurso estético y la expresión de la vanguardia andina.