Gloria Mendoza: “Soy una poeta con influencias del mundo andino”
Gloria Mendoza Borda nació en Juliaca (Puno) en 1948, en una comunidad campesina. Sus primeros recuerdos de la poesía se ubican en sus juegos de niñez y tienen como fondo el sonido del río. En dicho espacio, y en esa música, nos comenta, que inició su admiración por la poesía y por el arte en general.
Gloria dice que ningún poeta de Puno puede escapar a ese mundo que los rodea y recuerda la gran influencia de la naturaleza andina en la poesía de Carlos Oquendo de Amat. Otra influencia que reconoce en su propia obra es la de la ciudad de Huancané y su música andina. Precisamente, esa tradición oral fue la que, desde los trece años, la convirtió en oradora en los cementerios. “Cuando tocaban las campanas y alguien moría, era yo quien daba el discurso”, recuerda.
Gloria ha vivido en diversas regiones: Ayacucho, Arequipa, Lima, Puno. “Soy una eterna migrante”, dice. Y se define como una poeta universal que tiene influencias del mundo andino. Está convencida de que la literatura es universal, pese a las influencias que uno tenga.
“En todos mis libros hablo de las migraciones”, comenta, casi como un ideal inhallable. Esa característica la ha llevado a diversas regiones y países del mundo, donde cada vez se lee y traduce más su poesía. Nos dice que es imposible que no se emocione cuando habla de la migración y se reconoce en los temas y en la estética desaparecido director puneño, Óscar Catacora.
Finalmente, Gloria señala que, por su tradición familiar, su mirada también es política. Es por eso que siempre desafía lo reaccionario y, en la actualidad, también lucha por congregar a poetas mujeres, no solo peruanas, sino también extranjeras.
![](https://www.lafrontera.pe/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-09-06-at-8.51.31-AM-1.jpeg)
![Percy Vílchez](https://www.lafrontera.pe/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-09-06-at-8.51.31-AM.jpeg)
![Percy Vílchez](https://www.lafrontera.pe/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-09-06-at-8.51.29-AM-1.jpeg)
Publicaciones
![](https://www.lafrontera.pe/wp-content/uploads/2024/11/pajara-bravia-gloriamendoza.png)
Pájara bravía (2024)
La poesía de Gloria Mendoza Borda es un lugar de cuestionamientos. En ella encuentran cobijo temas universales, con Eros y Tánatos de fondo. Un lugar de reivindicación, de acompañamiento. Una voz que, a pesar de todo, no pierde la fe en el ser humano: “creo en los pueblos”. Un tejido que, con el paso del tiempo, emociona, acompaña, golpea, remueve o acaricia según sea la recepción de cada lector. Todo ello sin estridencias. (Ángela Serna)
La palabra en el equilibrio de la vida
La tomo
la pinto
la esculpo
la persigo entre la fruta
escabulle
en el canasto de naranjas
escurridiza
la diviso en el congelador
en el espacio de las verduras
la sorprendo en las cebollas
y no la lloro
la degusto
Alucinada
hasta la sinrazón
me pierdo
en caminos poblados de hormigas
la greda asume la miel de la palabra
La busco
en el cuchicheo de la lluvia
sin lagartija en la memoria
la sueño
atrapada en una roca
la imagino
armando imágenes
en el agua
junto a las algas
la palabra
reaparece
en una metáfora
enredada
en la negra cabellera de mis hijas
Gloria Mendoza Borda (Juliaca, 1948). Formó parte del grupo literario Carlos Oquendo de Amat de Puno. En 2017 fue declarada por el Ministerio de Cultura, Personaje Meritorio de la Cultura Peruana. Ha publicado Los grillos tomaron tu cimbre (1971), Wilayar (1971), Lugares que tus ojos ignoran (1985), El legendario Lobo (1995), La danza de las balsas (1998) Dulce naranja dulce luna (Lima, Arteidea, 2001), Q’antati deshojando margaritas (2006), No digas que no sé atrapar el viento (2011), Desde la montaña grito tu nombre (2013), Mariposa blanca / Mariposa negra (2017), Mi abuela, mi patria (2018), Un otoño azul (2018), Biografía de los marginales (2020), Amusa: guardando el silencio (2021), Pájara bravía (2024). Ha publicado en diversas revistas y antologías, nacionales e internacionales, y su poesía ha sido traducida al inglés, francés, griego, portugués, italiano, alemán, quechua, aimara y polaco.