Pilar Vilcapaza: “Cuando escribo siempre me pregunto de qué manera puedo generar un cambio”

Pilar Vilcapaza concibe la poesía como un arte de curación. Nació en Azángaro en 1990 y actualmente reside en esa ciudad, cuna de una de las luchas por la independencia nacional. Ahí también fue donde se involucró con la literatura de la mano de su padre, que también es poeta y que ha legado sus libros como parte de una herencia que la desafía a escribir.

En más de un momento, Pilar reconoce con emoción la enorme influencia de Azángaro en su vida y el compromiso que guarda con su comunidad. Describe la riqueza y diversidad artística y cultural en todo Puno, no solo entre escritores, sino también entre pintores, fotógrafos, cineastas, músicos y creadores vinculados al teatro.

Habla sobre su amistad con Oscar Catacora, explora las relaciones y tensiones entre amor, poesía y violencia de género. Además, reflexiona sobre su vínculo con las mujeres de su familia, sobre la convivencia que han construido quechuas y aimaras, así como sobre la necesidad de encontrar una propia voz en una región con figuras importantes como las de Carlos Oquendo, Gamaniel Churata, Gloria Mendoza u Omar Aramayo.

Sobre la creación, Pilar reconoce que el dolor puede ser motor para la creación. Al mismo tiempo, confiesa que una de las preguntas centrales que se hace todo el tiempo es de qué modo los libros que escribe pueden generar cambios y crear mejores condiciones para los entornos en los que se desenvuelve.

Publicaciones

Mama Hampi (2022)

Poetizar rituales del mundo andino es una tarea casi mítica. Pilar Vilcapaza logra escribir sobre la lucha entre la vida y la muerte: Mama Hampi es una manera estética de decir la experiencia de una paciente bebé sobre una enfermedad que puede ser malviento o simplemente el abandono momentáneo del ahayu. Vilcapaza logra su propósito lírico con destreza, y lo hace sin caer en la descripción o la narración, lugares comunes cuando se habla de alguna enfermedad. El libro refleja el miedo ante aquello que vendrá cuando no se puede contar con la salvadora Mama Hampi. Los versos, como un resplandor, nos dicen que de la oscuridad es posible obtener revelaciones y sanaciones que solo tienen explicación en el mundo andino.

Diosa del cielo de relámpagos

Los colores se disipan paridos en la luna roja
¡Mama hampi!
eres como la quinua en el sol pretérito, diosa del cielo de relámpagos y rito,
llevas en el corazón granizadas de sanación,
en tus polleras estruendosas laten los sueños de curación.
 
Mama Hampi,
señora de istallas vibrantes, creadora de vida y universos que soñando acariciamos.
 
Mama Hampi,
campana con pecho de hojas de coca es tu aliento, envidiada albendera de la brisa,
sanadora de estaciones para recién nacidos,
señora de los apus, madre que esboza hipnotizada a la pachamama,
tu voz palpitante guía a tu vientre a esos niños inconclusos que se acurrucan cuando sus ajayus se disipan en el cosmos.
 
Madre hojarasca, entona la oración, huayno de las cantutas hambrientas, habla el idioma de tu nación,
corre al templo de tu fogón, fuego de las adivinanzas, trepadora de acertijos, aurora de los vivos,
¿cuéntame quién eres señora de los relámpagos?
 
 Ulula, ulula el juku, juku resopla en mis oídos llevo las chispas, chispas, chispas de sabiduría,
soy todos los continentes hambrientos,
soy mujer de avena naciente de dos mundos, en otro período soy luna poseída,
curandera de caminos rotos, consorte de los tiempos que se leen
para las almas recién nacidas que se pierden
a quienes retorno del reino colosal del uku pacha.
 
Soy el infinito de las montañas muertas. Recorro el alumbre de las estelas de orión mientras limpio mi olfato
de sextas del fuego moreno
istallas repletas de calvo vino
crecen en flores de mostaza las estepas y sus secretos, soy mística de escaramuzas para quienes me imploran.
 
Soy remedio
y calma en el confín de la nada y el todo.

Pilar Vilcapaza Masco. Comunicadora Social y Gestora cultural. Publicó los libros de poesía: Génesis Mujer (2013); Diarios de una Eromaniaca (2015); Cuervo Azul-Pájaros Huérfanos (2018),  Mama Hampi (2022). Antologada en “Versos al Aire Libre” – Cataluña España (2015); así como en la revista hispanoamericana de poesía De Sur a Sur en Verbo y Verso; Poesía erótica escrita por 38 mujeres de España y Latinoamerica-2018. Participó en el Di Festival Edizione Internazionale Luino (TRAMONTANA DIVERSI)- Italia (2019), también en el Festival Internacional de Poesía Perú 2020 Perú en sus Poetas Jóvenes (2020),  en el Festival Internacional de Poesía primavera poética (2023), y en el Festival Internacional de Poesía en Lenguas Originarias el Alto – Bolivia 2024.